14 de febrero de 2020

La Lupercalia ...


La Lupercalia era una celebración pagana en la antigua Roma donde a las mujeres se les azotaba con látigos hechos de la piel de animales recién sacrificados, los cuales eran principalmente perros y cabras. Dichos  látigos eran impregnados con sangre de los mismos, con la firme creencia que esto tendría en las mujeres un efecto positivo para aumentar su fertilidad Esta celebración que se acostumbraba a realizar en el mes de febrero fue suspendida aproximadamente 500 años después de Cristo por el papa Gelasius.

Se tiene referencia que existió un sacerdote llamado Valentín en Roma del cual se comentaba y se aseguraba que casaba a escondidas a jóvenes parejas de la ciudad , ya que en la época fue prohibido el matrimonio de los muchachos en edad de servir militarmente con la intención que fueran mejores soldados y así evitar distracciones según el mandato de Claudio II. El sacerdote Valentín fue delatado y se estima que fue torturado y asesinado por orden de Claudio II en el año 270 después de Cristo. 

El Papa Gelasius, posteriormente al ordenar la eliminación de la celebración de la Lupercalia, determinó decretar el día de San Valentín en honor a este sacerdote de la antigua Roma como el día del amor; vale la pena acotar que desde los finales de la década de los años 60, la iglesia católica no conmemora o no realiza actividades especiales en este día según los registros ya que no hay indicios de la certeza que existió dicho sacerdote, aunque en teoría está fiesta se originó dentro del cristianismo.

Yo personalmente creo que el amor no es para celebrarlo un día, el amor, así como la lealtad, el apoyo incondicional, la comprensión, la ternura, la caridad y todas esos hermosos sentimientos que llevamos dentro en conexión con nuestra esencia son de agenda diaria tanto para con nuestras parejas, hijos o familiares y  así como con cuánta alma nuestro creador nos cruce en el camino; no olvidemos que el mensaje fue, es y será: amar unos a otros como yo os he amado.

Tristemente a lo largo del tiempo la humanidad solo ha convertido este día de amor o amistad en un día de gran intercambio material, así como muchos otros días del año que hacen llamar: Especiales. Cada día es especial, todos los días debemos procurar que quien esté al lado nuestro sienta sin esperar nada a cambio nuestra capacidad de amor incondicional y eso elevará nuestra vibración energética, así como la de cada uno lo que redundará en el bienestar general universal que es parte importante de nuestro plan en este viaje que llamamos vida.

Opsensei 
Feb 14 2020

3 de noviembre de 2019

La felicidad también se viste de negro


Entre varias definiciones, está me simpatizó mucho:
Felicidad(Del lat. felicitas, -atis.)
Estado de ánimo de quien recibe de la vida lo que espera o desea.

A lo largo de la vida escuchamos con frecuencia la palabra Felicidad y casi siempre la relacionamos con estados de animo eufóricos, agradables o anhelados; a su vez también hemos escuchado infinidad de veces: infelicidad o infeliz que en teoría es todo lo contrario a lo anterior y cuando se refiere a una persona usualmente es en un tono peyorativo.

Sin embargo la felicidad también surge sin pensarlo en momentos exigentes de aprendizaje o en lo que llamamos momentos de tristeza profunda, frustraciones o fracasos. Como por ejemplo :  la desaparición física de un familiar o de un amigo nos deja un gran vacío por todo lo que sentíamos por esa persona, por todo lo que no dijimos, por todo lo que hicimos o lo que dejamos de hacer. Olvidando en esos instantes que somos inmortales y nos reencontraremos en ese plano que ellos se encuentran ahora y es maravilloso. Para muchas religiones es la muerte el fin y para otras el renacer, será nuestra percepción de la vida lo que determine que deseamos para los que ya no están y apartando que mientras esa persona esté viva en nuestro corazón siempre estará con nosotros.

Y así suceden muchos eventos a lo largo de la vida, como la partida de los hijos del hogar sin razón aparente, los juzgamos y olvidamos que nosotros también lo hicimos, la ilusión por un puesto nuevo de trabajo o por un ascenso y no se obtiene,  el declarar un amor y que no sea correspondido, etc. Por lo cual cada uno de nosotros ha tenido y tendrá instantes de vida donde lo que pensábamos que nos haría feliz, no sucede y ahí se nos viste de negro la felicidad sin duda; en la mayoría de los casos es que estamos muy condicionados,  enganchados o apegados a lo que pensamos que es lo correcto y no dejamos a la vida, al creador o al universo fluir con el plan magistral que traemos cada uno para nuestro crecimiento espiritual.

Por eso me atrevo a invitarlos a desaprender, a dejar fluir, a practicar el desapego, a ser tolerantes mientras tus derechos universales no sean afectados. Casi siempre cuando lo que esperamos no sucede, la vida nos sorprende con algo mejor aunque cueste aceptarlo o creerlo y es donde todo aprendizaje toma sentido.

No quiero ser malinterpretado o que lleguen a pensar que no es válido tener ilusiones, luchar por amor, expresar lo que se siente, trabajar para lograr metas o el caernos y no levantarnos; cuando escribo esto es con la finalidad de ayudarnos todos a no cerrarnos a los eventos de la vida, a reconocer que no somos dueños de la verdad, asi como aprender a aceptar que no tenemos la última palabra.

La vida es un viaje corto, no perdamos tiempo en discusiones tratando de imponer ideas, venimos del amor y regresaremos a el, dejen que el amor actúe en sus corazones, en sus acciones y en sus palabras. No malgasten tiempo de vida que es lo más valioso que tenemos.

Opsensei
Nov 03/ 19